Hola Don Clemente:
Soy una alumna del insituto en el cual impartías clases de Historia y Arte. Te preguntarías, si pudieras leer esto, el por qué de estas líneas. Pues bien, en un master que estoy realizando para formarme como profesora de secundaria, nos ofrecieron la posibilidad de escribir una carta al profesor más querido del instituto, y mira por dónde pensé en ti: en tus clases llenas de entusiasmo, en tu voluntariedad para acompañarnos a todas las excursiones posibles, en tus preguntas fuera del aula sobre cómo nos iba la vida. Quizás, en aquel momento no supimos valorarlo, presos de nuestras crisis, conflictos y dudas propias de esa edad tan compleja... pero que sepas, allá donde estés,que nos calaste hondo, pero muy hondo.
Recuerdo las anécdotas que te sucedían en tu época de joven, aquellas que nos contabas como si estuvieras viviéndolas de nuevo, pero con esa cabecita de viejito sabio conocedor de que nunca más ibas a experimentarlas. Recuerdo tus empujes a que disfrutaramos de la vida con responsabilid y respeto; aquel respeto que nos mostrabas cuando no compartíamos tus creencias cristianas "Padre Clemente".
Ahora sé que en nuestra andadura adolescente por las serranías de la escuela había alguien a quien le importábamos, aunque no te lo mostraramos por aquello de aparentar ser duros ante los adultos. Quizá sea tarde para escribir estas líneas, sabiendo que no las leerás nunca, pero a mí me sirven para saber, para recordar quizas, que si ha existido alguien importante para mí, fuiste tú.
Gracias Clemente por haber aparecido en nuestras vidas en un momento tan difícil como fue la adolescencia.
Lilimarlen
sábado, 4 de diciembre de 2010
sábado, 13 de noviembre de 2010
LA ESCUELA Y LA IDENTIDAD ADOLESCENTE
En el artículo construyendo el propio futuro" se puede observar un claro ejemplo de construcción de la identidad vocacional en la adolescencia. En este aspecto tanto la escuela como el docente tienen un papel importante al respecto como facilitadores de mecanismos, recursos... de orientación para que sea el propio adolescente el que tome las decisiones adecuadas para su futuro como ser integrante de la sociedad. Todo esto puede extrapolarse a diferentes áreas de la vida, a nivel personal, académico, laboral y profesional. Por ello es importante conocer de dónde parte el alumno, sus problemas, sus necesidades, sus motivaciones; y así "ponerle luz" a sus intereses y metas, a veces ocultas, a veces desconocidas, a veces difusas... pero siempre con posibilidad de aflorar.
sábado, 6 de noviembre de 2010
IDENTIDAD, FORMACIÓN y EMO´s
Que es la identidad?
Imagen, percepción y carácter de una persona ...
Consideramos identidad como un constructo sujetivo de un individuo de si mismo y que los demás tienen de él.
Hay varias formas de identidad: puede ser una identidad individual, social o cultural. En todos los casos el entorno humano es muy importante para la propia identidad.
A lo largo de la vida el ser humano está practicamente formando y cambiando su identidad. Lo que uno sentía como “propio” durante la infancia, se va cambiando durante la adolescencia, edad adulta, viejez. Por ejemplo un paso de cambio marcante de identidad hay entre infancia y adolescencia: cuando el nino deja de ser nino y empieza de manera critica y autocritica a formar una nueva identidad, que en primer lugar lo lleva afuera de la protección y concepción familiar hacía una independencia personal y lo integra más y más en la sociedad (o no lo integra, depende de las circunstancias personales).
Aspectos que resalta la identidad:
• Percepción subjetiva
• Imagen consciente
• Sentimiento diferenciador
• Construcción continua
Los “Emos” una tribú urbana.
Como se describen los “Emos” a si mismo?
Los “Emos” se describen como seres sensibles, frágiles y no entendidos que muestran su propia tristeza através de su imagen exterior.
El “malentendido” de que todos los “Emos” tienen una tendencia hacía la auto-flagelación (cortarse los brazos por ejemplo, hasta llegar a suicidarse) mucha veces es utilizado por la prensa para crear polemica (lo que hace por ejemplo el artículo de “la nación”). Pero no es un problema del ser “Emo” sino un problema grave de la misma persona.
Nosotros pensamos que los “Emos” de hoy en día son adolescentes con problemas de identidad como los demás, sólo que piensan solucionarlo através de la estetica. En nuestra opinion hay que aclarar de que ser “Emo” hoyendía es más un estilo de moda que una identificación profunda con una coriente.
Para entender mejor esta nuestra opinion comparamos a los “Emos” con otros grupos: por ejemplo los “raperos” y los “ocupaz”. Los raperos exteriorízan su ser ùnico através de la moda de los “gangsteres” de EEUU y se sienten diferente de los demás. Los ocupaz se visten de “punky” para mostrar su propia independencia. Pero estudiandolos más a fondo vemos que la mayoría de ellos se unen con aquellos que sencillamente esteticamente les parecen, se acoplan en la dicha corriente por que es de moda.
Parece que el adolescente actuál se “sienta obligado” de formar parte de una corriente, de ser Emo, punky o rapero,... pero es algo superficial: no cuesta mucho valor ir de “Emo” o de rapero, si todos los dias salen en MTV o en otros medios. Hoy en día un punky, un rapero, un Emo o lo que sea es uno de los demás, mientras hace 10 o 20 anos un punky o rapero era uno y era sólo. Así lo dice también un amigo punky de 35 anos: en su tiempo era el sólo punky en su instituto y le costó mucho de serlo. Hoy hay punky´s en todos los cursos y si no son punky´s, son Emos, son raperos... De esta manera se puede decir que ser diferente ya es “mainstream”- (algo diario). Llegamos ya a una exageración y parece más y más dificil ser “normal” y no formar parte de ninguna “tribu”. Si todos se disfrazan y uno no es él el único que va a ser discriminado por no hacerlo! Lo que ser debería transmitir a los jovenes es que la verdadera diferencia es la de adentro y no la de afuera!! El equipo de lilimarlen
Imagen, percepción y carácter de una persona ...
Consideramos identidad como un constructo sujetivo de un individuo de si mismo y que los demás tienen de él.
Hay varias formas de identidad: puede ser una identidad individual, social o cultural. En todos los casos el entorno humano es muy importante para la propia identidad.
A lo largo de la vida el ser humano está practicamente formando y cambiando su identidad. Lo que uno sentía como “propio” durante la infancia, se va cambiando durante la adolescencia, edad adulta, viejez. Por ejemplo un paso de cambio marcante de identidad hay entre infancia y adolescencia: cuando el nino deja de ser nino y empieza de manera critica y autocritica a formar una nueva identidad, que en primer lugar lo lleva afuera de la protección y concepción familiar hacía una independencia personal y lo integra más y más en la sociedad (o no lo integra, depende de las circunstancias personales).
Aspectos que resalta la identidad:
• Percepción subjetiva
• Imagen consciente
• Sentimiento diferenciador
• Construcción continua
Los “Emos” una tribú urbana.
Como se describen los “Emos” a si mismo?
Los “Emos” se describen como seres sensibles, frágiles y no entendidos que muestran su propia tristeza através de su imagen exterior.
El “malentendido” de que todos los “Emos” tienen una tendencia hacía la auto-flagelación (cortarse los brazos por ejemplo, hasta llegar a suicidarse) mucha veces es utilizado por la prensa para crear polemica (lo que hace por ejemplo el artículo de “la nación”). Pero no es un problema del ser “Emo” sino un problema grave de la misma persona.
Nosotros pensamos que los “Emos” de hoy en día son adolescentes con problemas de identidad como los demás, sólo que piensan solucionarlo através de la estetica. En nuestra opinion hay que aclarar de que ser “Emo” hoyendía es más un estilo de moda que una identificación profunda con una coriente.
Para entender mejor esta nuestra opinion comparamos a los “Emos” con otros grupos: por ejemplo los “raperos” y los “ocupaz”. Los raperos exteriorízan su ser ùnico através de la moda de los “gangsteres” de EEUU y se sienten diferente de los demás. Los ocupaz se visten de “punky” para mostrar su propia independencia. Pero estudiandolos más a fondo vemos que la mayoría de ellos se unen con aquellos que sencillamente esteticamente les parecen, se acoplan en la dicha corriente por que es de moda.
Parece que el adolescente actuál se “sienta obligado” de formar parte de una corriente, de ser Emo, punky o rapero,... pero es algo superficial: no cuesta mucho valor ir de “Emo” o de rapero, si todos los dias salen en MTV o en otros medios. Hoy en día un punky, un rapero, un Emo o lo que sea es uno de los demás, mientras hace 10 o 20 anos un punky o rapero era uno y era sólo. Así lo dice también un amigo punky de 35 anos: en su tiempo era el sólo punky en su instituto y le costó mucho de serlo. Hoy hay punky´s en todos los cursos y si no son punky´s, son Emos, son raperos... De esta manera se puede decir que ser diferente ya es “mainstream”- (algo diario). Llegamos ya a una exageración y parece más y más dificil ser “normal” y no formar parte de ninguna “tribu”. Si todos se disfrazan y uno no es él el único que va a ser discriminado por no hacerlo! Lo que ser debería transmitir a los jovenes es que la verdadera diferencia es la de adentro y no la de afuera!! El equipo de lilimarlen
sábado, 23 de octubre de 2010
PRÁCTICA 1
A) TABLA COMPARATIVA DE AUTORES
AUTOR | CORRIENTE | TEORÍA | DESARROLLO HUMANO | PILARES | |
BRONFENBRENNER | ECOLÓGICA | El desarrollo es sobre el que se ejerce una acción combinada y conjunta de las influencias interpenetradas de esferas concebidas como contexto | Importancia de entornos o contextos como factores determinantes del desarrollo. Existencia de estructuras concéntricas: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema | ||
ERIKSON | PSICOANALÍTICA | PSICOSOCIAL | La vida tiene 8 etapas presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo con su maduración | Las etapas del desarrollo se centran en la relación que la persona establece con el entorno en cada una de dichas etapas, superando una serie de crisis o conflictos | |
PAVLOV | APRENDIZAJE | COND. CLÁSICO | Controlando la aparición de estímulos y consecuencias se controla la historia de la conducta y el desarrollo | Los principios básicos son independientes de la especie, la edad, el momento histórico o las circunstancias | Estí-mulos y refle-jos |
SKINNER | APRENDIZAJE | COND. OPERANTE | Controlando las consecuencias agradables o desagradables que siguen a una conducta se controla el desarrollo | Re-fuerzo positi-vo y negativo | |
BANDURA | APRENDIZAJE | APRENDIZAJE SOCIAL Y MODELADO | Imitación de conductas como mecanismos cognitivos, de aprendizaje social, transmisión de la información o interpretación de situaciones | El que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo. | |
PIAGET | COGNITIVA | PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN | El desarrollo evoluciona de acuerdo a una serie de de estadios que van en relación a los grandes cambios evolutivos | Funcionamiento cognitivo como analogía del ordenador: el desarrollo conlleva una capacidad continuamente creciente para manejar datos y realidades de forma cada vez más compleja y flexible | |
VYGOTSKY | SOCIOCULTURAL | El desarrollo de aspectos superiores se origina con el desarrollo sociocultural | “Ley de la doble formación” Toda función aparece dos veces: 1 en el plano interpersonal 2 en el intrapersonal |
B) VALORACIÓN DE LOS DISTINTOS AUTORES
“Si, siempre y cuando lo dotemos de contextos favorables. Jeje” |
Bronfenbrenner
“ Umm… pues sería posible reduciendo los conflictos tipìcos de cada etapa evolutiva.” |
Erikson
“Sí! Y tengo la forma de hacerlo! Estimulando para cambiar su reflejo.” |
Pavlov
“Well, claro amiguos, Ningun problema. Todo se controla dando caramelos u ostias. (Jojojo … aunque no se si funcionaría con Bart …)” |
Skinner
“Sí, si el modelo de observación es digno de imitar.” |
Bandura
“Jamás! Un niño no debería aprender fuera de su capacidad cronológica; por mucho que insistamos sería perder el tiempo.” |
Pìaget
“Sí, con un buen lenguaje y una correcta utilización de instrumentos culturales, no sólo conseguiríamos que aprendiera él, sino que nosotros (como parte de contexto) aprenderíamos de él. Qué os parece". |
Vygotsky
A todo esto, después de toda esta literatura interesante e informativa, opinamos que sería posible acelerar el aprendizaje siempre y cuando se respete y no se fuercen demasiado los ritmos que marquen las propias personas, siendo flexibles y comprensivos. Si buscamos un equilibrio entre el alumno y su entorno social, si intentamos apoyar la búsqueda de su identidad y potencial, si le reforzamos o ignoramos, si estimulamos correctamente, si le predicamos con el ejemplo, si respetamos sus periodos evolutivos, si ofrecemos un buen contexto de interacción…. Creemos que no sólo sería posible, sino que podría ser beneficioso.
(Simón y Elena)
sábado, 16 de octubre de 2010
Hola gente
Somos el equipo Lilimarlen para la asignatura Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Juntos formamos un equipo bastante completo: somos internacional, interdisciplinario e inter-genero. Un hombre y una mujer, una antropóloga y un historiador, una española y un italo-austriaco. De esta manera podemos enfocar desde diferentes puntos de vista las temáticas que encontraremos a lo largo de este curso.
saludos
Elena y Simon
Elena y Simon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)